Opiniones

¿Qué eran los zoos humanos?

Se trataba de exposiciones «etnológicas» realizadas por potencias colonialistas que exhibían al público habitantes de otros territorios que ocupaban etquetándolos como «salvajes» o «primitivos». Se llevaron a cabo entre finales del S. XIX y principios del S. XX.

Querían demostrar la superioridad del hombre blanco occidental y la infrahumanidad de estas personas ya que las consideraban menos que a animales. Llegaron a hacer una clasificación de especies inferiores a superiores.

Pero si a alguien se debe el origen de los Zoos humanos es a este empresario estadounidense que fundó un circo donde exhibía a personas con capacidades diferentes y diversidad funcional además de aspectos físicos «extraños».

P. T. Barnum

Las ciudades de St. Louis, Amsterdam y Londres acogieron durante años zoos humanos pero si hay una ciudad que contribuyó especialmente fue París con eventos como la exposición universal.

El «Jardin d’acclimatation», actualmente abandonado, acogió en el pasado un zoo humano muy visitado y famoso en todo el mundo. Hoy en día es frecuentemente testigo de muchas personas que se acercan influídas por la curiosidad como la youtuber Judith Tiral y otras que pasean por allí sin saber la oscura historia que oculta.

Jardin d’acclimatation en la actualidad. En el pasado acogió un zoo humano muy visitado.

Los zoos humanos en España

Pero, ¿qué hay de España? ¿Participó en los zoos humanos? La respuesta es sí. En el año 1887 en Madrid se acogió la exposición general de las Filipinas. Las Filipinas eran colonia española y en 1887 se creó una exposición para los habitantes de la península dónde exhibieron nativos.

Con el paso de los años surgieron más voces críticas con estos lugares, además de las dos guerras mundiales y las revueltas de descolonización de muchos países. Sin embargo, el racismo aún estuvo muy presente en la Alemania Nazi pero eso es otra historia que ya contaré… Y, a pesar de esta lucha, en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 hubo un zoo humano que recreaba una aldea del Congo Belga.

El caso de Ota Benga

Pasemos ahora a exponer un caso concreto. Hablemos de Ota Benga (1883-1916). Fue un miembro de la etnia de los batwa pigmea del Congo, expuesto en 1904 en la Exposición Universal de St. Louis y posteriormente exhibido en el zoológico del Bronx junto con un orangután. Fue comprado como esclavo por Samuel Phillip Vermer y llevado a los Estados Unidos.

Ota Benga - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tras el fin de la Exposición fue trasladado al zoo del Bronx y expuesto en una jaula con un oraguntán. Se le promocionó como a un salvaje caníbal (cosa que no era) fundamentándose en sus dientes y la «ciencia» intentó explicar a través de él que la «raza negra» era el eslabón entre el mono y el hombre.

Finalmente fue liberado y mandado a un orfanato donde aprendió inglés y cuando por fin pensaba que podría regresar a su Congo natal estalló la primera Guerra Mundial imposibilitando su deseo. Finalmente se suicidó tras caer en una depresión.

A día de hoy el Congo sigue sin reclamar su cuerpo.

Jornadas Antropológicas de St. Louis

Por último, me gustaría hablar sobre las Jornadas Antropológicas de St. Louis, previas a los Juegos Olímplicos de 1904. Paralelamente a la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos un antropólogo llamado McGee se dispuso a demostrar la inferioridad de las otras razas en el deporte y puso a cientos de indígenas que ni hablaban inglés a hacer deportes que ni entendían y cogiendo esos resultados dijo que se confirmaba que eran inferiores y que otras «razas» no debían participar en los juego. No lo logró.

Los Juegos Olímpicos que intentaron demostrar la superioridad racial - BBC  News Mundo

Quiero recalcar que se han seguido conociendo casos con el paso de los años y que he encontrado muchísima información y muy interesante. Este es un pasado que nos afecta a todos y del que debemos aprender. Si no lo hacemos estaremos condenados a repetir el sufrimiento de miles y miles de personas. Les debemos pensar en ellos y conocer sus historias.

Os dejo algunas fuentes a continuación y también podéis preguntarme. Espero que os haya servido y si os ha gustado os seguiré trayendo más casos e historias

Bibliografía

Sobre las Filipinas: https://www.revistamadridhistorico.es/2021/01/la-exposicion-de-las-islas-filipinas-1887-un-encuentro-con-hispanoasia/»

Sobre las Filipinas: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:144e21bd-7426-4db8-8dd9-95edfc4a6893/dossier-de-prensa-exposici-n-im-genes-de-una-exposici-n–filpinas-en-el-parque-de-el-retiro–1887.pdf

Documental muy interesante sobre los zoos humanos disponible en inglés y castellano (DW documentary): https://www.youtube.com/watch?v=_WFTSM8JppE

De la Wikipedia he sacado información sobre los Zoos, Exposiciones, Ota Benga y otros casos que al final no he añadido: https://en.wikipedia.org/wiki/Ota_Benga

Vídeo muy interesante recorriendo el Zoo de Paris en la actualidad. Judith Tiral: https://www.youtube.com/watch?v=TezUyhOvjhs

Vídeo muy ameno y bien explicado sobre zoos humanos y eugenesia. Javi Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=PfXrtWZTvXg

Información sobre las Jornadas Antropológicas de St. Louis en 1904: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120717_juegos_olimpicos_raciales_jgc